Señora Dña. Mª Teresa Fernández de la Vega
Vicepresidenta Primera del Gobierno
PRESIDENCIA DEL GOBIERNO
Complejo Moncloa
Edificio Semillas
28071 Madrid
Asunto: Graves indicios de ocultación sistemática de datos sobre la pesca de atún rojo por parte del Gobierno español.
Madrid, 20 de noviembre de 2007
Estimada Sra. Vicepresidenta:
Como seguramente usted conoce, tanto Greenpeace como WWF/Adena llevamos años trabajando intensamente para evitar la extinción comercial del atún rojo, una de las pesquerías más valiosas y amenazadas del mundo, que hoy se encuentra en una situación crítica.
El motivo de la presenta carta es transmitirle la profunda preocupación de nuestras organizaciones tanto por la gestión que el Gobierno español está realizando de la pesquería de atún rojo, como por la ocultación y tergiversación de los datos reales de captura que hemos podido verificar por parte de la Secretaría General de Pesca Marítima (SGPM).
El pasado 2 de noviembre WWF/Adena y Greenpeace solicitaron a la SGPM una investigación urgente sobre las exportaciones españolas de atún rojo en 2006, que se elevaron a 8.964 toneladas de atún rojo ese año. El hecho de que esa cifra superara notablemente a la cuota de pesca española para la especie, de 6.266 toneladas y a las capturadas declaradas por España a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) en 2006, de tan sólo 4.722 toneladas, llamó poderosamente la atención de nuestras organizaciones, que decidieron solicitar esta investigación.
La pasada semana ICCAT, organización de la que la Unión Europea es Parte Contratante, se reunió en Antalya, Turquía. A esa reunión, y en el seno de la delegación comunitaria, acudieron representantes de la SGPM. Éstos proporcionaron una respuesta por escrito a la investigación solicitada e hicieron pública una nota comunicando el hecho de que los datos barajados por Greenpeace y WWF/Adena eran erróneos y habían sido mal analizados.
Los representantes de WWF/Adena y Greenpeace en Antalya trataron en vano de reunirse con el Director General de Recursos Pesqueros, que asistía a la reunión, para aclarar tanto los resultados de la investigación que habíamos solicitado, como nuevos datos que nuestras organizaciones fueron obteniendo durante la semana y que apuntan con todavía mayor claridad a graves deficiencias en los datos pesqueros comunicados por España para el atún rojo, especie muy amenazada y para la que son imprescindibles acciones urgentes.
Nos ponemos en contacto con usted porque consideramos de extrema gravedad el hecho de que España pueda estar sistemáticamente infradeclarando los datos de captura y comercio de esta especie.
En opinión de Greenpeace y WWF/Adena la respuesta proporcionada por escrito por la SGPM durante la reunión de ICCAT en Antalya no aclara satisfactoriamente las discrepancias encontradas, ya que explica esas discrepancias en base al atún introducido en granjas españolas capturado por otras flotas, una cantidad que ya estaba excluida de nuestros cálculos.
Para ilustrar este problema de infradeclaración reiterada de capturas españolas por parte de España durante la última década, WWF/Adena y Greenpeace mostraron nuevas evidencias en la reunión de ICCAT. En los casos que mencionamos a continuación, las discrepancias son más graves aún, pues afectan directamente a los datos que España comunica oficialmente a ICCAT y que se encuentran sistemáticamente por debajo de los declarados formal y públicamente por la propia flota afectada. Estos son los casos que presentamos en Antalya:
− Almadrabas españolas: Las capturas de atún rojo reportadas públicamente por las almadrabas españolas para el año 2006 ascienden a 967,2 t. Estos datos contrastan con las 820 t comunicadas por España para este arte en 2006. A la vista de estos datos se puede concluir una infradeclaración de capturas por parte de las autoridades pesqueras españolas para las almadrabas que asciende a las 170 t. en 2006.
− Descargas de palangreros y cerqueros españoles en puertos españoles con destino al mercado francés. Los cerqueros atuneros españoles en el Mediterráneo capturaron atún rojo juvenil durante el periodo abril-mayo de 2006 en el caladero del Golfo de León. Estas capturas fueron desembarcadas en puertos españoles, vendidas a mayoristas franceses e inmediatamente cargadas en camiones a pié de puerto, desde donde se transportaron a Francia. El total capturado e introducido en el mercado francés se eleva a 773 t. Estas capturas según todos los indicios no fueron asentadas en las estadísticas de desembarcos de los puertos españoles. Esto afectaría, al menos, a los puertos de l’Ametlla de Mar, Roses y Palamós, en Cataluña. Una situación similar afecta a las capturas de la flota de palangre mediterránea que captura el atún.
− Flota cañera vasca: Las declaraciones de captura de la flota de cebo vivo vasca contrastan con las declaraciones de captura oficiales de España. La diferencia alcanza las 6.000 toneladas durante la última década:
Fuente
ICCAT
Industria
Comunicado por España
Federación de Cofradías de Guipúzcoa
− Flota canaria: Según la base de datos de capturas del ICCAT, basada en las declaraciones de capturas por parte de las autoridades pesqueras nacionales, las capturas realizadas por la flota cañera de cebo vivo de las Islas Canarias para 2005 fueron de 34,9 t de atún rojo (código BFT). Estos datos contrastan sustancialmente con los datos oficiales de estadísticas pesqueras proporcionados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la base de datos Poseican, que incluyen partidas comerciales por un total de 1,046 t de atún rojo (código BFT).
A la vista de estos datos se puede concluir una infradeclaración de capturas en 2005 por parte de las autoridades pesqueras españolas para la flota cañera canaria de cebo vivo en torno a las 1011 t. En 2006 estos datos ascienden a 521 t. Esto supone una infradeclaración de 448 t con respecto a las declaraciones de capturas de atún rojo por la flota canaria realizadas por la Secretaria de Pesca del Gobierno Español al ICCAT, que ascienden a sólo 73 t.1
Desde Greenpeace y WWF/Adena consideramos estos hechos de una enorme gravedad y un claro ejemplo de la falta de transparencia e independencia con que se sigue gestionando la pesca en nuestro país.
Tanto WWF/Adena como Greenpeace estamos convencidos de que aún es posible lograr la recuperación del atún rojo y de otras pesquerías amenazadas, pero para ello es imprescindible dar un giro radical en nuestra política pesquera y realizar un cambio profundo en la administración pesquera en nuestro país.
1 Base de datos Poseicán Túnidos 2005. La Viceconsejería de Pesca del Gobierno Canario ha facilitado también los datos de captura de túnidos recogidos en la base de datos Poseican 2006 con una nota donde muestran dudas sobre la fiabilidad de sus propios datos en lo referente a la identificación de las especies de túnido el año 2006.
A la vista de los alarmantes datos que le acompañamos, ambas organizaciones le solicitamos se abra una profunda investigación para conocer las razones que han llevado a nuestro Gobierno a declarar datos de captura de atún rojo muy por debajo de los reales y que se aclaren tanto las razones como las posibles responsabilidades.
Ante la crítica situación de la población de atún rojo le pedimos que el Gobierno español impulse con urgencia la creación de un santuario para el atún rojo en aguas de baleares, iniciativa que ya apoya el Senado y el Parlamento Balear. Esta medida ayudaría a la recuperación de este caladero, tradicionalmente el más importante del mundo y que colapsó hace dos años al caer sus capturas un 85 %.
Finalmente le solicitamos que España defienda ante la Unión Europea y el ICCAT un nuevo plan para el atún que incorpore cambios profundos en la gestión de la pesquería en la línea de las recomendaciones científicas, y una así su voz a la de países que ya se han posicionado claramente en favor del futuro de la pesquería.
Agradeciendo de antemano su atención y en la seguridad de que hará cuanto esté en su mano para aclarar este asunto y para impulsar de una vez por todas una política pesquera moderna, independiente, basada en datos científicos contrastados y en el conocimiento de los ecosistemas, y que sirva para recuperar los caladeros sobreexplotados, quedamos a la espera de sus noticias.
Atentamente,
Juan Carlos del Olmo Juan López de Uralde
Secretario General Director Ejecutivo
WWF/Adena Greenpeace
Volver a Indice
Volver a atun amenazado