ASPECTOS POSITIVOS DEL PISCICULTIVO PARA LA PESCA RECREATIVA ![]() Este ejemplar de corvina, capturado en Torrevieja, es un efecto positivo de la presencia de granjas de piscicultura en nuestro litoral |
---|
No podía creerlo cuando aquella mañana de mediados de marzo, Antonio Dols salabraba a bordo de la “ Pizca”, patroneada por Augusto Germán, un precioso y plateado pez que rápidamente identifiqué como Argyrosomus regius ( cuerpo de plata regio) o corvina, ausente de las costas de Torrevieja nada menos que desde hacía 40 años. Tras una prolongada y hábil lucha, Lázaro Ferrández subía a bordo un bonito ejemplar perteneciente como sabemos a la familia de los sciénidos .
Esta especie no está incluida en el libro rojo de IUCN de especies amenazadas, pero por ejemplo el Gobierno Balear tiene prohibida su pesca en zonas protegidas por considerarla en peligro de extinción. Es incuestionable, por otra parte, la práctica desaparición de la misma en muchas zonas marítimas del litoral mediterráneo español, aunque sigue abundando en aguas de Mauritania, Huelva, Portugal y golfo de Gascuña (Francia), donde, por cierto, el 90 por ciento de los ejemplares de las capturas comerciales actuales están por debajo de los 2 kilos. Es curioso que el MAPA no la incluya en su lista limitando su talla mínima autorizada. Si que lo hace la Comunidad Cantábrica que la establece en 24 cm. Pero lo mas extraño es, que en Francia, la talla mínima autorizada sea de ¡12 cm! ¡Precisamente en una clase de pez que tiene su maduración- en aguas mauritanas- a los 4 o 5 años y 65 o 70 cm ( con 3 kilos de peso) y que puede alcanzar nada menos que los 230 cm y 103 kg de peso a los 14 años de edad....! Supe, poco después de aquel día de pesca, que recientemente empresas españolas, como la Conei Overseas, asociada a la hatchery Matrice francesa, donde inicialmente compraba los alevines de corvinas, tras pruebas de cultivo en Cataluña, había empezado la producción a escala industrial de la corvina con jaulas colocadas en el litoral del sureste español. Otra compañía murciana las cultiva frente a S. Pedro del Pinatar Hasta tal punto ha tomado relevancia este cultivo, que a finales del 2005 la producción total alcanzaba ya las 2.000 toneladas entre todas las empresa del sector. Al examinar cuidadosamente los ejemplares capturados me di cuenta de que sus aletas caudales estaban desflecadas o rotas, síntoma que también presentan como se puede apreciar en las otras fotos, las doradas o las lubinas escapadas de las jaulas flotantes de piscicultura situadas en las vecinas S. Pedro del Pinatar o Guardamar. La corvina es un pez de exquisito sabor, cuyo crecimiento es rápido en comparación con otras especies cultivadas, ya que alcanza un kilo de peso en 10 meses logrando, en las jaulas, los 3 kilos en dos años, mientras que la dorada o la lubina solo pesan 500 gramos a esa edad. Por ello se considera que con el pulpo, otra especie nueva cultivada y de gran rapidez de engorde, su acuicultivo tiene un gran porvenir. Suelta voluntaria de doradas en Guardamar en febrero de 2007 |
---|
![]() Suelta de 1000 doradas. Foto de Toni Sevilla en La Verdad |
---|