PECES AMENAZADOS DE EXTINCIÓN EN AGUAS MEDITERRANEAS


                                                                                      Acuarela: Juli Javaloy

    Diferentes organizaciones como Green Peace, Grupo de países ribereños del Mediterráneo (Convenio de Mónaco1996 ),etc han incluído en esta categoría un grupo peces u organismos marinos cuya disminución en aguas mediterránea es evidente. Alguno de estas especies, por no correr peligro en otros mares, o no haber datos suficientes de ellas, no han sido catalogadas como especies amenazadas por la UICN (Unión internacional para la conservación de la naturaleza). Entre estos peces tenemos : el mero, verrugato de roca, la corva, el pez sierra, la raya manta, el quelve o quelvacho, el angelote, alguna clase de raya como la noriega, la cigarra de mar, la tortuga boba, algunas clases de almejas, la nacra, el coral rojo, la esponja, la posidonia oceánica. Con relación al atún y al pez espada tanto en el Convenio de Barcelona, como la ICCAT como Green Peace expresan su preocupación y aconsejan la disminución de capturas porque podrían en un futuro no lejano correr peligro de extinción.

     
     
Desembarco masivo de atunes capturados con red de cerco por la flota comunitaria.
     
    ATUN ( Thunnus thynus)
    Como es sabido, el atún rojo es en parte autóctono del Mediterráneo donde en invierno vive en aguas profundas, acercándose a la costa para desovar. Pero una gran cantidad de ellos entra por el estrecho de Gibraltar en primavera y emigra a sus zonas de freza, situadas principalmente en el sur de las Baleares y en la zona de Córcega y Cerdeña.
    Viene siendo pescado desde tiempo inmemorial, pero en los últimos años ha sido sometido a una presión pesquera insoportable, por parte de: almadrabas en la entrada del estrecho y otros enclaves, palangreros japoneses y coreanos, flota comunitaria de atuneros de cerco y tambíén por parte de profesionales y algunos “deportistas” que pescan atunes inmaduros al “curri” y al “saltillo” cuando apenas tienen un kg de peso.
    Según el I.Oceanográfico de Málaga la pesca profesional (especialmente la de cerco), conseguía en el Mediterráneo anualmente 24.000 Ton. Aparte de esto,barcos atuneros piratas con bandera de conveniencia capturan ingentes cantidades de atún. La ICCAT calculaba que las capturas totales de atún rojo incluyendo las no declaradas por la flota pirata, en 1997 se acercaron a las 60.000 Ton. Según Adena para que la población del atún Mediterraneo se mantuviese en los términos actuales , solo se debería permitir la captura de 4.000 Ton. Lo paradógico del asunto es que la comisión científica de de la ICCAT recomendaba en el año 2002 a ese organismo internacional (que se supone debe proteger la supervivencia del atun), un tope de de capturas de 26.000 Tn, bastante por debajo de lo que la ICCAT autorizó finalmente ese año a sus miembros: 32.000 Tn. El nuevo informe de WWF/Adena en el 2004, presentado simultáneamente en Madrid, Roma, Bruselas, Ginebra, Tokio y Washington: "Engorde de atún. En peligro el stock mediterráneo de atún rojo", demuestra cómo la industria de engorde de atún, subvencionada en su conjunto por la UE, está amenazando el futuro de una de las pesquerías más importantes del mundo.
     La población de atún rojo ha descendido en un 80 % en las últimas tres décadas; en el año 2000 la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) estimó que la mortalidad por pesca era 2,5 veces superior al nivel máximo compatible con la reproducción adecuada de la población.

    Consecuencias locales:
    Si en 1995 los pescadores profesionales artesanales de Torrevieja desembarcaban 187.000 kg de atún, en el año 2000 solo solo se capturaban un par de decenas de atunes y a mas de 40 millas del puerto.Para que se hagan una idea de la fuerte caída de las capturas de atun a nivel local: en el 2003 la pesca artesanal solo logró pescar 68.000 kg en toda la Comunidad Valenciana, menos de la mitad de lo conseguido en Torrevieja en el año 1995.
Los aficionados a la pesca del gran atún de esta localidad alicantina conseguíamos en 1.995 , 42 ejemplares de más de 100 kilos. Desde hace dos años no hemos pescado ninguno.
     
         
 
El Mero (Epinehelus marginatus) antes abundaba en nuestro litoral en fondos someros. La pesca deportiva submarina y la profesional de palangres ha hecho que la especie haya disminuido drásticamente refugiándose hoy día, en cavidades rocosas de aguas profundas o dentro de pecios. Es el caso de este ejemplar de 20 kilos y 105 cm.capturado pescando sobre el pecio “Ville de Verdún” frente a Guardamar.
Puede alcanzar un metro y medio de talla


     
         
    El FALSO ABADEJO (E. alexandrinus) era muy frecuente en los roquedales submarinos frente a la Veleta y lo Ferris, parajes cercanos a Torrevieja, de donde prácticamente ha desaparecido así como en el resto de la costa. Se diferencia del mero, entre otras cosas, por las bandas longitudinales pardas y claras a lo largo del cuerpo, mas apreciables en los ejemplares jóvenes.
 
    El VERRUGATO DE ROCA(Umbrina cirrosa) muy raro de ver ya en nuestra costa.
Pertenece, como la corva, a los Sciénidos. Presenta la típica verruga o barbillón bajo la mándíbula inferior y tiene las típicas bandas amarillas oblícuas mucho más visibles en los ejemplares jóvenes. Este ejemplar de más de 70 cm es del tamaño máximo para la especie.
    LA TORTUGA BOBA (Caretta caretta )antaño abundante en nuestras aguas, se encuentra ahora amenazada de extinción. Las causas son la sobrepesca, el enmallado en trasmallos y volantas, la explotación turística de las playas donde anidaba y la contaminación de las aguas por plásticos que ella ingiere al confundirlos con medusas de las que se alimenta. Puede alcanzar 105 c
     
 
 
       
               
    Otras especies amenazadas: A la Izda caballito de mar. A la dcha de el: nacra. Esta puede alcanzar un metro de larga, antes era muy abundante en la bahía de Torrevieja.
A la derecha, arriba esturión (en grave peligro de extinción), y bajo quelve o quelvacho antes de frecuente captura en fondos de 100 a 150 metros de nuestro litoral.
   

.    La anguila tambien está amenazada de extinción dada la fuerte contaminación de los ríos. A la derecha angelote (Squatina oculata) que alcanzaba hasta un metro y medio de larga. Desde hace muchos años no se ve en la Lonja del pescado de Torrevieja

 

 

INDICE FAUNA

SIGUIENTE

 
   

  Pese a los programas de protección como
"Dolphin Safe", miles de delfines, mueren accidentalmente aún, victimas de las kilométricas redes de deriva, o de los barcos de cerco atuneros, dado el hábito de los atunes de asociarse a marsopas y delfines en sus migraciones tróficas. Es más, en Japón son perseguidos para su consumo. No se puede decir que sea una expecie en extinción, pero si amenazada.


  Acuarela : Juli Javaloy