AVES MARINAS DE NUESTRO LITORAL
.....Las mas abundantes en nuestra bahía son: las Gaviotas o láridos.Todas estas gaviotas se alimentan en superficie o a pocos centímetros de ella no siendo buceadoras Gaviota argéntea .....La gaviota argéntea es la mas abundante en nuestras aguas y la que vemos a menudo siguiendo a las traíñas o posadas junto al barco deportivo, mar adentro, esperando su desayuno. Deben saber que el aficionado comparte con ellas algo de almuerzoo restos del cebo.Tiene las patas y pico amarillo con pequeña mancha roja, y dorso gris ceniza. Come toda clase de deshechos orgánicos. Se dice que la mayor colonia en nuestro país está en el vertedero de Madrid. Enganché una gaviota hace años cerca del C. de Santa Pola e ICONA por la numeración de su anilla me dijo que estaba anillada precisamente en Madrid.
....La G. umbria también es muy abundante en nuestra bahía. Es un poco mas pequeña que la anterior y su dorso es de un color negro pizarra. Patas y pico amarillas.
Gaviota reidora.A la izquierda su plumaje normal invernal que es cuando nos visita con mas frecuencia. Arriba la librea nupcial. Es mas pequeña que las dos anteriores gaviotas.Sus patas y pico a diferencia de las anteriores son rojos. Es típica su mancha marrón detrás de los ojos.
Gavión (Larus marinus)Gaviota enorme poco frecuente. Si la argéntea tiene de larga 60 cm y de envergadura 150 cm, ésta tiene de larga 70 cm y 170 de punta a punta de las alas. El pico y patas son amarillos. Las puntas de las alas son blancas y el dorso negro pizarra
.....Bonita imágen de Gaviotas de Audouin. Antes estaban en franca regresión. Su población va ahora en aumento. Tienen el pico rojo con anillo negro en su extremo. Las patas son verdosas. Esta se enganchó en un línea de pesca cerca de Cabo de Palos. La liberamos y conectamos con un Centro de anillamiento de ICONA que nos indicó por su marca- Y3B- que lo había sido en la reserva de Doñana hacía 7 años.
....Pardela. Hay varias especies como la mediterránea la balear o la pichoneta. Nos visita sobretodo en primavera y verano. Vive mar adentro y se alimenta fundamentalmente de sardinas y boquerones y también calamares que caza estos últimos al amanecer, Tiene un vuelo característico planeando con facilidad asombrosa sobre crestas y valles de las olas. Es capaz de bucear varios metros y su presencia y actividad marca la presencia de clupeidos y a veces de atunes.
...Págalo. Ave rapaz y parásita rara de ver entre nosotros. La vemos solitaria atacando desde arriba con quiebros bruscos a las gaviotas, que presas de pánico vomitan sus presas de las que se aprovechan los págalos. Su color es algo mas oscuro del que aparece en la imagen y son típicas las franjas blancas de sus alas
...Charrán. Hay otra especie menor, también muy frecuente, llamado charrancito. A menudos los vemos, incluso en nuestra bahía, cernirse casi parados en el aire, a cierta altura, para dejarse caer en picado y salir con un pececillo en el pico. La variedad ártica, muy parecida a la anterior emigra cerca de las costas desde el Polo Norte al Sur, recorriendo nada menos que ¡18.00o Km.!
....Alcatraz. Es muy frecuente verlo mar adentro llamando la atención su majestuoso planeo y sus espectaculares picados, capuzando incluso varios metros en busca de sardinas o boquerones. Es capaz incluso de nadar bajo del agua. Los adultos, mas esbeltos, tienen el dorso blanco con puntas de alas negras .
....Arriba : Arao común, que a unas 5 millas de Torrevieja, quedó prendido de un anzuelo al atacar su cebo debajo del agua. Como es lógico lo devolvimos al mar. Las alcas y los araos son aves marinas raras entre nosotros pues nidifican mucho mas al norte. Alguna vez vemos bandadas de pequeños araos, en plena época invernal, batiendo rápidamente sus alas casi a ras de la superficie del agua donde amerizan sobres sus panzas. Son grandes buceadores, viéndolos a menudo sumergirse nadando bajo del agua con el batir de sus alas, en pos de pequeños peces.
|