EL PARGO EN PELIGRO DE EXTINCIÓN |
![]() |
Desde hace una década el pargo, presa habitual del pescador recreativo, está declarado en peligro de extinción. Este artículo pretende llamar la atención sobre esta especie amenazada (de lo cual no todos los pescadores son conscientes), sobre la importancia de ser escrupulosos en el respeto a las talla mínima establecida para él, actualmente de 18 cm , y sobre la conveniencia, en aras de la preservación de la especie, de ser mas generosos y volver al mar ejemplares de algunos centímetros mas de la talla permitida Especies marinas amenazadas de aguas españolas Entre las muchas especies de peces marinos incluidas en la lista roja de la UICN, y por tanto amenazadas de extinción en mayor o menor grado, que el pescador español pudiera encontrar en sus salidas al mar, se encuentran: el thunnus obesus o patudo, el atún rojo, el angelote o Squatina squatina , la noriega o ditpturus batis, la raya común, ( dipturus batis ) el quelve o quelvacho ( centrophorus granulosus ) y otros cuyo encuentro es mucho mas difícil, como son el tiburón blanco carcharodon carcharias , el pez sierra o pristis pristis y la raya manta o mobula mobular La mayoría de estas especies amenazadas , excepto las dos primeras ( atun rojo y patudo) dada su escasez en aguas españolas, son muy difíciles de pescar. Pero hay una especie como es el pargo ( pagrus pagrus o sparus pagrus ), cuyo encuentro con el pescador recreativo es habitual y que está incluido en la categoría EN uno de los grados de riesgo de extinción de los distintos seres vivos. La mayor parte de los colegas con los que he comentado este hecho, me han mostrado su sorpresa.
En la valoración hecha por la UICN en el 2006 se comprobó que el número de especies vivas amenazadas conocidas llega a 16,119, habiendo aumentado, en solo dos años, en mas de 500. Las especies mas perjudicadas se ha visto que son las de crecimiento lento que son particularmente sensibles a la pesca excesiva, tal como ocurre con tiburones y rayas. Así por ejemplo, el angelote antes incluido en la categoría de vulnerable ahora ha pasado a la de en peligro crítico, o la raya común que ahora está en peligro crítico.
Grados o categorías de amenaza de los seres vivos según la UICNDichas categorías son, en orden decreciente: EXTINGUIDO EN ESTADO SALVAGE : PUESTO EN PELIGRO CRÍTICAMENTE (CR) Una especie está críticamente en peligro, cuando hay entre otras razones, una reducción, al menos deducida o sospechada, de la población de esa especie en un 80% en los últimos 10 años o tres generaciones, o una baja continua, observada, o deducida, en números de individuos maduros.En estos casos el análisis cuantitativo demuestra la probabilidad de la extinción es por lo menos el 50% dentro de 10 años o de tres generaciones. PUESTO EN PELIGRO (EN) En esta categoría la especie no está en peligro inmediato, pero está haciendo frente críticamente a un riesgo elevado de la extinción de la especie salvaje en un futuro Es aquí donde está incluído el Pargo en los apartados A1 bd + 2d: A1: Una reducción en la población observada, estimada, inferida o sospechada de un 70 % y donde se puede demostrar que las causas de la disminución son claramente reversibles basado en el índice de abundancia correspondiente y en los niveles de explotación. Y además de esto se observa una disminución comprobada o inferida en el número de individuos maduros Los pertenecientes a esta categoría EN, en el apartado C, su análisis cuantitativo demuestra que la probabilidad de la extinción de la especie es por lo menos del 20% dentro de 20 años . VULNERABLE (VU) Los incluidos en ella tienen: una baja continua estimada de por lo menos el 10% dentro de 10 años o de tres generaciones y una probabilidad de extinción del 10 % en los próximos 100 años CASI AMENAZADO Especies que llegaría a estar amenazadas si no se toman medidas suficientes PREOCUPACIÓN MENOR cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías En peligro critico, En peligro, Vulnerable o Casi amenazado DATOS INSUFICIENTES o DD: El pargo o bocinegro (pagrus o sparus pagrus)
El nombre de bucinegro viene del color de su morro en ejemplares de edad y machos, tal como se ve en alguna de las imágenes. Es como sabemos un espárido como la dorada, el mabre y la hurta. Es bentónico, encontrándolo el pescador, aún con relativa frecuencia, en fondos rocosos, de cascajo o mixtos, aunque recientemente vamos comprobando dos hechos.: Su menor presencia en sitios querenciosos tradicionales , la práctica desaparición en pecios donde antes se reunían para frezar c) la notable disminución del tamaño de los pargos capturados. Hasta el punto que la pesca de ejemplares de dos o 3 kilos como alguno de los que presento, se ha vuelto totalmente excepcional. Sin embargo puede alcanzar como sabemos, los 75 cm y mas de 10 kg kilos de peso.(Bauchot y Pras) La razón de ello es, evidentemente: la sobre pesca y la falta de respeto de las tallas mínimas tanto por parte de profesionales como de pescadores recreativos. ¿Es adecuada la talla mínima establecida para el pargo? Actualmente hay una polémica (incluso entre pescadores responsables) con relación a las últimas disposiciones de la CE ( Reglamento (CE) nº 1967/2006) , vigentes desde el 1 de enero de 2007. Ver Nuevos Tamaños Mínimos en esta web Por ejemplo se ha asignado al besugo “de la pinta ” (Pagellus bogaraveo) un tamaño mínimo de 33 cm (aproximadamente unos 450 gr. de peso) cuando antes, la talla mínima permitida era de doce Sobre esta decisión seguramente poco afortunada, se puede argumentar: El besugo no esta incluido en la categoría de peces amenazados según la UICN El tamaño de los individuos en edad reproductora-según Fishbase.org es de 25 cm Su peso máximo es de 4 kilos Lo más lógico sería pues que su el mínimo legal para el besugo fuera de 25 cm En cambio, para el pargo, la talla mínima permitida (para mí inadecuadamente), se sigue fijando en 18 cm (unos 45 gr. de peso) en un pez que puede alcanzar los 91 cm y 10 kilos de peso y que además ESTA AMENAZADO DE EXTINCIÓN. Reproducción del pargo : El pargo es hermafrodita proterogínico (Ictimed-CSIC), es decir primero es hembra y luego macho, ocurriendo la inversión sexual y primera madurez según biólogos de la fishbase alrededor de los 24 cm , que es la talla mas lógica para ser fijada como mínimo, según reclaman también algunos científicos . Para otros biólogos las hembras alcanzarían su madurez sexual en el segundo año de vida y los machos en el tercero. Así pues aunque habría en el Mediterráneo, hembras maduras a los 18 cm , los machos maduros tendrían 30 cm con un peso de unos 500 gr. |